Blogia

loultimo

La irresponsabilidad de los corderos

La irresponsabilidad de los corderos

"En entrevista televisiva, el canciller de Mexico, Luis Ernesto Derbez, señaló que el presidente Fidel Castro "tendrá que hacer un examen" de todo lo que dijo, porque muchas personas opinaron que esas expresiones fueron no sólo una ofensa al presidente Vicente Fox sino contra todo el pueblo de México. En realidad, agregó, se trató de declaraciones imprudentes"- estas fueron las declaraciones que publicó el día 29 de abril el periódico La Jornada en alusión a una alocusión del Comandante en Jefe en la televisión cubana. Lamentable.
Todo parece indicar que la irresponsabilidad, el doble rasero, el descaro y la prepotencia son enfermedades contagiosas. Y el vacilo se extiende fuera de las fronteras de los Estados Unidos e intenta contagiar a todo el mundo.
Es comprensible, señor Derbez, que usted diga que son palabras ofensivas las que ponen en tela de juicio la efectividad presidencial de Vicente Fox. Y es que usted no conoce otro modo de llamar a la verdad.Lo ofensivo es que su presidencia se pliege a los designios de un gobierno que no conoce contemplaciones con el pueblo mexicano y que, desde tiempos atrás les ha arrebatado, desde grandes porciones de territorio hasta la libertad. Un gobierno que autoriza que se perpetren los más atroces asesinatos en la frontera y que se convierta en una cacería de humanos. Un gobierno que no los ve como personas, cuando logran rebazar la lína de la muerte de la frontera.
Sólo por sentido común debiera usted guardar el más absoluto silencio con respecto al tema de qué es ofensivo o no. El pueblo cubano recuerda , señor Derbez, las OFENSAS que profirió en su contra y en contra de nuestro persidente con relación a los derechos humanos en Cuba, en la misma sede de la organización anticastrista más reaccionaria del mundo, la Fundación Nacional Cubano Americana en el 2000; el pueblo cubano recuerda cuando su presidente negó, mediante una conocida conversación telefónica la participàción de Fidel en una cumbre en su tierra, por MIEDO a que no pudiera comparecer su mecenas de Estados Unidos, George Bush.OFENSA se le podría llamar a la permisión por parte del gobierno mexicano de que pasara por su territorio el más connotado terorista de América sin tomar las más elementales medidas. Espero, señor Derbez, como cubano acostumbrado a "confiar en el mejoramiento humano", según dijo nuestro apóstol José Martí, que usted llene su alma de sentido común y destierre todo temor a las represalias norteamericnas. Sólo entonces podrá ver la verdad y darse cuenta que su presidente está aseverando que los corderos también son mexicanos.

Buen momento para reyes cubanos

Buen momento para reyes cubanos

Hace algunos años hablar de ajedrez no suscitaba gran interés entre la población. Deportes de tradicionales resultados como el béisbol y el boxeo acaparaban toda la atención. Pero en los últimos años escuchar comentarios sobre una defensa siciliana o Petrov, sobre ventajas posicionales a la altura de tal o mascual movida se ha tornado común. Y es que esto es el resultado de un trabajo fuerte y concienzudo por parte del INDER y la dirección del deporte ciencia en Cuba. Sobre este y otros temas, uno de los dirigentes del ajedrez en la Isla, Gerardo Anaya, conversó brevemente con Trabajadores.
¿A qué se debe la popularidad del ajedrez en estos momentos?
“De manera rápida te diré que los resultados de Leinier y Bruzón a nivel internacional influyen mucho en el gusto por el ajedrez entre la población, pero ellos, al igual que todos nuestros ajedrecistas, sólo son la representación material de un gran trabajo que han venido realizado de manera coordinada el INDER, la Comisión Nacional y el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA), así como todos los factores que tienen a su cargo este deporte en las provincias. Sin los esfuerzos mancomunados de todos estos factores hubiera sido muy complicado llegar a todo el pueblo.”
¿Los últimos resultados internacionales?
“Se pueden considerar de destacados desde todos los puntos de vista. La actuación de Leinier Domínguez en el mundial de Trípoli con el quinto puesto fue muy buena, y Lázaro Bruzón, por su parte, demostró su gran progreso técnico-táctico en el torneo de Wijk Aan Zee. Ambos han demostrado que se están insertando en la élite del ajedrez mundial, pero aún le falta roce con los grandes exponentes en el mundo y es por eso que el rendimiento, en ocasiones, se torna inestable. Entonces creo que no hay que alarmarse, especialmente con los resultados de Leinier en los últimos torneos.”
¿Y para el futuro?
Para asegurar los resultados posteriores se están tomando medidas para elevar la calidad en Cuba: el campeonato nacional tendrá una nueva estructura, que, lejos de resguardar el ELO de nuestras principales figuras, persigue lograr la espectacularidad del la competición y elevar la calidad de los ajedrecistas, el torneo internacional Capablanca contará con la participación de figuras de primer nivel como Vasili Ivanshuk, sexto en el mundo, así como otros jugadores de Ucrania, Georgia e Irán, los que sin dudas le darán otro matiz y le asegurará al torneo una categoría XV de la FIDE. Otro de los aspectos novedosos es el hecho de designar un GM como preparador de las selecciones nacionales, como es el caso de Reinaldo Vera, quien está al mando del seleccionado femenil, esto permitirá un mayor seguimiento y calidad de los entrenamientos.
Con respecto a las damas se está tratando de organizar competiciones con los hombres. Para esto se tiene previsto que participen en el torneo “Guillermo García” las dos féminas de mayor ELO, o sea, Sulennys Piña y Yaniet Marrero más otros trece jugadores.
Próximas competiciones…
“Tenemos previsto asistir en el 2006 al campeonato mundial por equipos en Torino, Italia, donde esperamos estar entre los cinco primeros puestos. Para octubre de 2008 Israel será la sede del campeonato del mundo y tenemos como meta no quedar en lugares superiores al tercer puesto. Todo esto no es soñar con imposibles. La calidad de nuestros ajedrecistas es alta y como equipo podemos hacer un buen trabajo. Para ese momento creo que Cuba puede presentar un conjunto de calidad.”
La tradición debe ser respetada, y Cuba la tiene en el deporte de las 64 casillas desde el gran José Raúl Capablanca. Ahora Leinier, Bruzón, Neuris y otros muchos reeditan el hecho de estar dentro de la élite mundial, donde estarán por mucho tiempo.

Economía cubana, poco a poco…

Economía cubana, poco a poco…

Como cubano nacido bajo el bloqueo que ha impuesto Estados Unidos a Cuba desde el mismo triunfo de la Revolución, los nuevos cambios económico-sociales anunciados el 24 de marzo me llenan de ilusiones.
Desde la década de los 80, las carencias en todos lo órdenes del acontecer social han regido la vida de los cubanos, y ojo, digo carencias, no hambre o total subdesarrollo, términos que se han manejado con mucha frecuencia en los medios de prensa internacionales, los cuales se han plegado a las exigencias políticas de la mayor potencia en el orbe y han creado una tela de injurias y mentiras sobre nuestra realidad.
Son conocidos en todo el mundo los difíciles momentos que pasó la Isla a inicio de los 90. La crisis tomó de la manos todas las esferas del país. El transporte llegó a funcionar a un 40 % de su capacidad; la gastronomía estatal casi desapareció; la generación de energía alcanzó los niveles más bajos de la historia; el, hasta entonces, principal rubro exportable cubano, el azúcar experimentó una devaluación ostensible en el mercado internacional y obligó a la dirección del país a tomar medidas.
Luego las leyes anticubanas Torricelli y Helms Burton redundaron en un reforzamiento de las injusticias contra Cuba.
Ahora, después de 45 años de resistencia y de lucha, la unión del pueblo cubano y la inteligencia del líder de la Revolución se ha ido restableciendo la economía con paso lento, pero seguro.
El peso cubano se revalúa en un 18%, la generación eléctrica está por encima de la demanda, la producción de alimentos está asegurada, todas estas cosas hacen de Cuba un país que emite una luz de verdad, la cual es difuminada y llega al resto de los países después de pasar por telas negras de injusticias. Sólo aquél que la ve con una mirada limpia, logra ver la realidad de nuestra Isla. Lo invito a usted, amigo lector, a mirar a Cuba desde un prisma desnudo de imágenes importadas de libertad. Nuestra economía va saliendo a flote poco a poco, amén de los intentos, infructuosos por cierto, de someternos por hambre y necesidades. Esperen un poco más y verán una isla de ensueños.

Cuba de duelo por la muerte del Papa

Cuba de duelo por la muerte del Papa

El presidente Fidel Castro envió una nota de condolencias al Vaticano por el fallecimiento del papa Juan Pablo II y decretó tres días de duelo en la isla caribeña, a donde el Pontífice realizó una histórica visita en 1998.

“Ante la triste noticia del deceso de Su Santidad Juan Pablo II, le expreso las más sentidas condolencias del pueblo y el gobierno cubanos'', expresó la nota dirigida al cardenal Eduardo Martínez Somalo, Camarlengo de la Santa Sede.

La humanidad guardará un emotivo recuerdo de la incansable labor de Su Santidad Juan Pablo II a favor de la paz, la justicia y la solidaridad entre todos los pueblos'', agregó el texto.

Castro también recordó la visita del Sumo sacerdote a la nación caribeña en enero del 1998 y la calificó de momento trascendental''.

Firmado por el presidente, un decreto impuso además tres días de duelo nacional, en los cuales las banderas estarán a media asta.

Mientras, se anunció la suspensión las actividades festivas por las jornadas de los Pioneros, una suerte de Día del Niño local.

Por su parte, el cardenal Jaime Ortega consideró muy positivas'' las medidas del gobierno, que también pospuso una final de béisbol _ deporte con una afición masiva en la isla _ y le dio acceso al sacerdote a la televisión estatal cubana.

No me extraña que haya una dosis grande de emotividad, el Papa y él (Castro) establecieron una relación muy cordial'', comentó Ortega a periodistas luego de una misa.

Consultado sobre el sucesor del Pontífice, Ortega no quiso aventurar nombres.

Entre los posibles candidatos a ocupar el trono de San Pedro se encuentra el propio Ortega, quien viajará a Roma para integrarse al cónclave elector.

La elección del Papa no se produce a partir de una candidatura. La Iglesia busca según la hora presente... y esa reflexión será decisiva'', indicó Ortega.

Tras conocerse la noticia del deceso del Pontífice el sábado, el canciller, Felipe Pérez Roque, convocó a la prensa para dar a conocer el pesar gubernamental.

Expresamos en este momento nuestro mensaje de respeto, de condolencias y solidaridad a todos los creyentes católicos en Cuba y en el resto del mundo'', manifestó el diplomático, quien destacó el reiterado pronunciamiento Vaticano contra el embargo estadounidense a la isla.

El viernes las autoridades habían permitido a Ortega difundir en la televisión un mensaje sobre la inminente muerte del Pontífice, una actitud inusual pese a los reclamos de la Iglesia de acceder a los medios de prensa locales.

Entre el 21 y 25 de enero de 1998 el Papa realizó una histórica visita a Cuba, el último bastión occidental del comunismo, un sistema que no era de su agrado.

En la catedral se puso una foto del sumo sacerdote rodeada de velas y doblaron las campanas cada media hora.

Las campanas lloran por la muerte del Papa'', explicó Arturo Hernández, el encargado de custodiar la iglesia.

Entre quienes asistieron a rezar por Juan Pablo II estuvo también el joven seminarista cubano Yamin Petit: Este hombre fue un santo y un sabio'', dijo.

Tanto a Petit como a Hernández les gustaría ver como sucesor de Juan Pablo II a un cardenal latinoamericano. Sería un "regalo" del Espíritu Santo a la Iglesia del continente, comentaron.

Ojos de perro azul. Una muerte real y mágica

Ojos de perro azul. Una muerte real y mágica

Para algunos la vida después de la muerte es un concepto irrisorio. Para otros es posible, pero inverosímil. Para el escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de literatura en el año 1982 y uno de los más loables exponentes de las letras latinoamericanas, es sólo un puente para acceder a un estado diferente de vida, un instante incorpóreo de nuestro decursar.

La circularidad de nuestra existencia, apoyada por una visión especial de la muerte, que se pierde en cada cuento, pero que en realidad aparece agazapada mientras tiene todo el protagonismo, es un motivo presente en cada una de las obras de este mundialmente famoso escritor y periodista.

“El Gabo”, como se conoce en el mundo de la literatura a García Márquez, apuesta por una desintegración de los límites entre lo real y lo onírico, para lograr transmitir una realidad palpable y cotidiana en cada letra. Las temáticas centrales de su narrativa son comunes. La muerte, por ejemplo, que vertebra toda su producción, se manifiesta en la simetría de emociones disímiles: el mundo de los vivos y el de los muertos interrelacionados en un parejo y amarrado espacio, en el que se produce la divergencia realidad/irrealidad. A veces los narradores describen desde la muerte lo que ocurre en la vida, a veces se narra la muerte desde la vida, a veces se muere varias veces en la muerte. La mayoría de los cuentos quieren mezclar la vida y el “más allᔠno tanto para reconciliarlos como para exagerar la noción de linealidad entre ellos. Este estilo narrativo engloba gran parte de su obra literaria; es una característica extendida en la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX .

La nueva novela latinoamericana es un fiel reflejo de una vanguardia literaria que busca lo nuevo para cada lector y hace de la expresión narrativa un arma muy útil para crear nuevos mundos. García Márquez, junto a Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y otros, integra ese misterioso mundo de los creadores del Realismo Mágico, y digo “misterioso” por lo inadvertible de los temas y tramas de sus obras.

La obra novelística de Gabriel García Márquez es bien conocida por el excelso tratamiento de las historias de los personajes y la inaprensible e inagotable imaginación de que hace gala en los volúmenes, creando un mundo imaginario que se antoja verosímil tras cada lectura. Entre las más reconocidas se encuentran Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El General no tiene quien le escriba, entre otras que han marcado un hito en la literatura latinoamericana.

Pero quizá la parte menos conocida de su obra literaria, pues se disuelve entre sus novelas y su quehacer periodístico, es su cuentística. Entre sus publicaciones de cuentos se encuentran Los funerales de la mamá grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada , Doce cuentos peregrinos y Ojos de perro azul. Éste último toma la muerte como detonador para historias mágicamente reales, en las que se deshacen cada uno de los preceptos manejados sobre su oposición a la vida. En la totalidad de los cuentos de Ojos de perro azul está presente la muerte como tránsito a otro momento de nuestra existencia, como punto medio dentro de la circularidad de nuestras “vidas”.

En este libro, el buceo de García Márquez en esa otra realidad es hondo y vertiginoso. Ya no se trata de revelarnos un aspecto de la realidad placentero y risueño, sino de llamar la atención de la seriedad de nuestra relación con la muerte.

García Márquez nos enfrenta con esa presencia inevitable que es el morir, descubriéndolo como una parte gemela de nuestra vida. La muerte conocida desde la vida y en la vida misma. La muerte vislumbrada en los sueños y luego conocida como experiencia total: del alma y del cuerpo. La muerte como una constante inminencia que nos revela hasta qué punto nuestro propio ser está formado por aspectos distintos y nunca imaginados.
Éste volumen consta de ocho cuentos; tres de ellos los observaremos tras la sarga del análisis: “La tercera resignación”, “Eva está dentro de su gato” y “Alguien desordena estas rosas”, que son, en mi opinión, los más representativos de la utilización de la muerte, como medio de legitimación del Realismo Mágico en Ojos de perro azul.

La tercera resignación

Esta obra, su primera en el mundo de los cuentos, aparece en el periódico El Espectador, de Bogotá, en 1947, cuando Gabo tiene 20 años de edad. Es un cuento en el que ya se palpa el mundo real y mágico que va a estar presente en su obra posterior. En ese sentido, García Márquez ha sido fiel a sus primeras obsesiones: el tema del muerto y el realismo fantástico en que combina los hechos cotidianos con la anormalidad de la ficción mágica. Es lo que ocurre en este cuento inicial, en el que al morir un niño, su madre se ve obligada, por diagnóstico del médico, a tenerlo en la casa, metido en un ataúd para adultos porque aunque esté muerto, sigue creciendo hasta cuando años más tarde se produce una segunda muerte, ésta sí definitiva. El título del cuento quizás se justifica o explica en el hecho de haber muerto el personaje dos veces, más el momento del nacimiento, que es de algún modo, una forma de morir o de empezar a morir, lo que suma tres resignaciones. Mas todas esas, juntas en un mismo haz, confluyen en la mayor de todas, la eternidad del transcurso por la vida y la muerte.

Esta obra, que Lauro Zavala catalogara como “Imagen instantánea en la que no hay epifanía, tan sólo un monólogo interior o un flujo de memoria." , es un cuento que, de la mano de un narrador omnisciente y extradiegéstico, el lector logra comenzar a navegar en una historia, que parte desde el mismo momento de la reencarnación, metaforizada en la imagen de un ruido ensordecedor, y que transmite desde el inicio de la narración una sensación de costumbre , de periodicidad de la transformación.

“Allí estaba otra vez ese ruido. Aquel ruido frío, cortante, vertical, que ya tanto conocía.”

De esa manera, y navegando entre imágenes etéreas, el lector se inserta en la vida y los sentimientos de este personaje, que transcurre todo su tiempo resignado a vivir sin tener vida, a ver como su medre lo deja fallecer al notar que se detuvo su crecimiento, a volver a morir

Si tuviera que proponer una interpretación práctica del cuento, podría escoger el camino de explicar cómo las estructuras o las situaciones económicas, sociales y políticas del país (Colombia) producen en la mente de García Márquez, una metáfora de su tierra, la del niño que se muere tres veces sin alcanzar su pleno desarrollo mental y físico, para remitirnos creativamente a la imagen de una nación que en 1947, momento en que se escribe el cuento, se resignaba a la muerte por tercera vez. Es necesario recordar que en 1947, Colombia padecía una de sus peores crisis socio-políticas, que va a desembocar en 1948, en el asesinato del líder populista Jorge Eliécer Gaitán.

Cada oración de este cuento es antitética a todas las concepciones y percepciones de la vida, manejadas por los demás. La acritud de cada palabra, de cada metáfora, de cada visión, llega al lector de una manera transgresora y diferente.

El protagonista se dirime en la primera parte del texto entre los “acostumbrados” dolores y las sensaciones extrañas, que en el cuento se propone pueden sentirse al momento de volver a la corporeidad. En estos primeros párrafos, tras la lectura, el lector recibe una aureola plagada de figuras literarias, que hacen del acto de insertarse nuevamente en el mundo terrenal una acción natural, la cual forma parte de nuestro destino como algo acostumbrado y por ende intrascendente.

Frases como: “ …las otras veces…”, “ … estrategia bien aprendida…”, entre otras, dan mucha más solidez a esa parte inicial, que grafica magistralmente la reencarnación e introduce al lector en la historia futura del personaje.

Pero no resulta descabellado afirmar que Gabriel García Márquez logra, tras un aparente soslayo del valor de la muerte en esa consecutividad de estados de vida, que esta tome un papel protagónico como creadora de ambientes y pensamientos en el cuento. De esta manera se erige en “La tercera resignación” la muerte como personaje principal. Un personaje que, si bien no está explícito en la obra, se encarga de dejar caer toda una neblina de sueños e irrealidad en el mundo real y cotidiano. Es un elemento que incrementa su valor, mientras más inadvertida pasa a los ojos del lector. La consecutividad VIDA-muerte-“VIDA” es el medio más efectivo de expresar la imbricación de los elementos reales y oníricos que crean el especial ambiente de la obra.

Dada la condición en que se encuentra el personaje de la historia desde las primeras palabras hay una marcada atemporalidad en el cuento, matizada por varios saltos en el tiempo en cuanto a su edad. De esta manera mantiene una manifestación consecuente en el desarrollo del personaje, en tanto el tiempo, en un ambiente donde la muerte( amén de no constituir un paso importante en la circularidad de la existencia) es preponderante, constituye un aspecto anacrónico.

La acertada manipulación del lenguaje que está presente en “La tercera resignación” es otro de los elementos que hacen de ésta una gran obra. Los habilidosos manejos de los retruécanos (“muerto deforme o vivo anormal”) y la unión de palabras con una marcada diferencia semántica ( “muerte viva, vivir su muerte”) resaltan, en ocasiones irónicamente, la imbricación entre elementos distantes para transmitir la ausencia de un “estado terrenal”.

Impresionante es también el volátil lenguaje con que se presenta cada imagen de la historia. Un modo de comunicación que detona tras cada acción y se desborda de metáforas y retruécanos hasta mezclar lo real con lo mágico para crear ese nuevo mundo que el lector percibe.

“Resignado oiría la últimas oraciones, los últimos latinajos mal respondidos por los acólitos. El frío lleno de polvo y de huesos del cementerio penetrará hasta sus huesos (…) Tal vez (…) la inminencia del momento le haga salir de ese letargo. Cuando se sienta nadando en su propio sudor, en un agua viscosa, espesa, como estuvo nadando antes de nacer en el útero de su madre. Tal vez entonces esté vivo.
Pero estará ya tan resignado a morir, que acaso muera de resignación.”

Toda esta orquestación magistral de imágenes y motivos está asida a un pilar fundamental, la muerte. La muerte como principio, camino y final de la vida, como medio para legitimar todos los sentimientos y situaciones de nuestra existencia, como puente para acceder a una nueva oportunidad de “vivir”.
La tercera resignación marcó pautas en la obra posterior de García Márquez y lo lanzó al mundo de la literatura como un gran escritor, “como un inmenso narrador, un excepcional contador de historias, una nueva Sherezade del siglo XX”

Eva está dentro de su gato

Publicado también en El Espectador en 1948, es otro de los primeros cuentos realizados por García Márquez en los que se demuestra la linealidad de la vida, representada por oníricos ambientes en los que predomina la muerte como marco para la historia.
Este relato nos introduce a la vida de Eva, personaje protagónico que, tras una penosa enfermedad, muere. Luego de concientizar su nuevo estado, intenta volver a la vida terrenal, reencarnando en su gato, pero se da cuenta de las particularidades de su nueva forma de vida. Se encuentra que han pasado tres mil años desde su muerte.

El las primeras líneas se presenta, por mediación de un lenguaje metafórico, el sufrimiento de una grave enfermedad, la cual es presentada como “un tumor o un cáncer” en repetidos momentos en el inicio de la obra y que lleva a pensar que sean esas las dolencias que aquejan a Eva. Motivos como la belleza y los insectos conforman una serie de imágenes que guían al lector a insertarse en el sufrimiento de que es víctima el personaje.

“ De pronto notó que se le había derrumbado su belleza, que llegó a dolerle como un tumor o un cáncer.”

Es interesante la utilización de la belleza en este relato. Semánticamente este sustantivo no inspira reproche; inspira pureza, posesión de un don natural. Pero García Márquez la toma como leitmotiv para graficar una vejez, una fealdad, una enfermedad. Esto hace que el mensaje se torne confuso y de difícil comprensión, pero en cambio logra que quien lo lee, sin realizar una lectura técnica, capte la morbosidad de la imagen.

“Había que dejar en cualquier parte ese inútil adjetivo de su personalidad (…) Si; había que abandonar la belleza en cualquier parte (…)”

El ambiente de cercanía de la muerte, que se percibe en los primeros párrafos introduce de manera especial al resto de la historia. Otra vez el motivo del muerto resulta el centro temático de la narrativa del premio Nobel. En “Eva esta dentro de su gato” (al igual que en el anterior relato analizado) el punto medio en el trance a la “otra forma de vida” es el que toma protagonismo.

La barrera de la muerte es, en el cuento, algo tan traspasable como un “muro”, como el mismo autor la denominara en la obra. De la misma manera que alguien cruza un cercado para pasar de un patio a otro, los personajes de las historias de García Márquez acceden al mundo de éter, al “más allᔠcon gran facilidad.

El hecho de morir es, en la obra de “Gabo”, real, porque es parte de lo que nos toca experimentar en carne propia, y mágico, porque nos permite tornar en realidad aspectos nunca imaginados.

Una parte interesante del cuento es cuando entra en acción el motivo del “niño”. Digo motivo, ya que algunos lo podrían catalogar como personaje, cuando no es más que un pie para hacer estallar la historia.

El “niño” sirve asimismo para, tomando como terreno la muerte, incitar las acciones posteriores. Es el motivo que incita a Eva a, tener el inusitado deseo de comer una naranja (elemento que es útil para presentar al lector la muerte del personaje). El objetivo de la presencia del “niño” despierta curiosidad en el lector desde el momento en que lo resaltan las comillas. De esta forma es explícita la intención del autor de llamar la atención sobre ese elemento.
En cuanto al tema de la linealidad de la existencia, que ya había aludido en párrafos anteriores, en este relato, si bien el momento de la muerte no es expresado, sí se trata con especial claridad y con un lenguaje limpio el traspaso de un estado a otro, resaltando la normalidad de la realización de esta acción.

“Hacía apenas un segundo – de acuerdo con nuestro mundo temporal – que se había realizado el tránsito, de manera que sólo ahora empezaba ella a conocer las modalidades, las características de su nuevo mundo”

De tal manera Eva, ya consciente de que era un ser amorfo, comienza a tomar decisiones de acuerdo con las características propias de su estado y decide reencarnar para volver al mundo terrenal.

El elemento mítico-religioso está, como en gran parte de la obra del autor, estrechamente relacionado con la historia. Las creencias populares influyen de manera intensa en el desarrollo posterior de este cuento, en tanto el mito de la reencarnación de los espíritus puros condiciona el comienzo de la recta final del relato.
Eva, cuando ya estaba por perder las esperanzas de poder comerse una naranja, acude a la idea de volver a la vida mediante la apropiación de un cuerpo terrenal. De esta manera acentúa al ausencia de los límites entre la vida terrenal y la incorporeidad, además de confirmar su visión cíclica de la existencia.

El hecho de que Eva está obligada a utilizar un cuerpo animal para volver a ser material induce en ella una serie de pensamientos sobre las características que tomaría cuando se acoplaran alma y cuerpo.

“Se imaginó de pronto metida dentro del cuerpo del gato, recorriendo otra vez los pasadizos de la casa, manejando cuatro patas incómodas y aquella cola se movería sola, sin ritmo, ajena a su voluntad”

Estas cábalas, propias del mundo de los vivos, crean un ambiente de realidad, de materialidad en un mundo sin órdenes, tiempo, ni espacio, como lo es la otra dimensión en que se encuentra Eva, elimina los límites de lo “real” y lo “mágico” para trasmitir la linealidad de la existencia. Por estas características, propias de la vanguardia literaria, el llamado Realismo Mágico se apodera de todo el relato.

Una de las cosas más llamativas de este cuento es sin dudas su epílogo.

“Sólo entonces comprendió que habían pasado ya tres mil años desde el día en que tuvo deseos de comerse la primera naranja”

Lo inesperado del final redondea esta historia de cambios, de inseguridades y de angustias. No decidirse a realizar los deseos a tiempo, sobre todo cuando se está en una situación desconocida florece como el mensaje de esta historia. Las vacilaciones y las dudas fueron las que consumieron los tres mil años en un estado, donde el tiempo y el espacio se hacen uno.

De nuevo la metaforización de un momento histórico de la Colombia que vio nacer a García Márquez salta a la vista. Las vacilaciones que tuvieron los principales líderes populistas en el momento de la crisis social colombiana en los últimos años de la década del 40 desembocaron en una gran crisis social y política. Esto demuestra el carácter social de la literatura del autor de Cien años de soledad .

Alguien desordena estas rosas

Este cuento, de menos extensión que los anteriores, tiene características especiales. Gabriel García Márquez toma como guía a un narrador personaje, pero desde la dimensión especial de la muerte. El narrador es también el protagonista de la obra, un protagonismo diferente, desde el otro lado de la vida.
En este relato la muerte es el espacio en el que se realiza la historia, es la dimensión donde suceden los pensamientos. Si se pudiera dar un calificativo, la llamaría mágica, ya que la barrera entre la vida terrenal y la etérea se hace casi imperceptible, salvo por la imposibilidad del protagonista de tocar las rosas (elemento que actúa como objetivo terrenal de alguien que no lo es, en aras de estrechar más los espacios entre los dos mundos), de comunicarse con la mujer que ocupa la casa. Mas la estrecha convivencia de los muertos (o los que, según García Márquez, viven en la otra dimensión) con los que aún se encuentran como seres materiales hace que este cuento sea diferente a los demás analizados. El autor logra que estos convivan de una manera casi perceptible en el mismo espacio y tiempo. De esta manera hace más estrecha la relación entre lo real y lo mítico.
La relación espacio-temporal de este relato es diferente a todos los cuentos del libro Ojos de perro azul . Constantemente aparecen rejuegos con el tiempo terrenal y la no existencia de este en el mundo de los muertos. Las menciones constantes a los años que han pasado desde la muerte del protagonista (cuarenta) y los veinte que han pasado desde que la mujer (su homóloga espacial) vive en la casona llaman la atención del lector, en tanto esa cercanía cronotópica no había sido presentada en manos de los muertos en los cuentos anteriores. El personaje principal lleva la cuenta de los años, el sentido terrenal del tiempo, además de hacer perceptible asimismo la idea de convivencia entre los dos mundos en un mismo espacio. Esto acentúa la sensación de cercanía entre ambas dimensiones.

“Desde hace tres o cuatro domingos estoy tratando de llegar hasta las rosas, pero ella ha permanecido vigilante frente al altar; vigilando las rosas con una sobresaltada diligencia que no le había conocido en los veinte años que lleva de vivir en la casa. El domingo pasado, cuando salió a buscar la lámpara, logré componer un ramo de las mejores rosas.”

La presencia de la mujer, de la que no se menciona el nombre (rasgo común en la obra de García Márquez), es vital para el paralelismo espacial que se logra en la obra. Ella representa la guardiana de las mínimas distancias entre los vivos y los muertos. Aunque el autor trata de deshacer la mayor parte de las barreras entre las dos dimensiones, resulta necesario mantenerlos como mundos paralelos para lograr la linealidad de el autor busca representar.

“Así ha estado en el mecedor durante veinte años, zurciendo sus cositas, meciéndose, mirando hacia la silla, como si por ahora no cuidara del niño, que compartió con ella las tardes de la infancia, sino del nieto inválido que está aquí, sentado en el rincón desde cuando la abuela tenía cinco años.”

Con este párrafo el personaje logra, mediante la frase señalada, crear un desconcierto en el lector, ya que da un giro brusco en la presentación del tiempo y el espacio que se había utilizado hasta el momento. La utilización en presente del indicativo del verbo estar choca con los tiempos verbales utilizados en el párrafo, los que indicaban pasado. La variación temporal logra reanimar el punto de vista de inexistencia de tiempo y espacio en el mundo de los muertos.
Este colombiano ha hecho, desde sus inicios, una literatura punzante y transgresora, que ha marcado, y marcará la vida de quien llegue a él."

En España esposas de dos prisioneros cubanos en Estados Unidos

En España esposas de dos prisioneros cubanos en Estados Unidos

Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, dos de los cinco prisioneros cubanos en Estados Unidos, llegaron hoy a España para denunciar la situación en que mantienen a sus compañeros.

Las dos mujeres viajan en representación también de Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, los otros tres compatriotas presos, así como de sus familiares. Fueron recibidas en el aeropuerto por el embajador de Cuba, Alberto Velazco y todo el personal diplomático de la embajada cubana en Madrid.

Olga y Adriana, que viajan por vez primera a España, están invitadas por numerosos comités de apoyo a la liberación de los cinco constituidos a lo largo y ancho de la península ibérica, así como organizaciones de solidaridad, asociaciones de amistad, grupos de residentes y otras muchas instituciones sociales.

En realidad los patrocinadores de la visita son tantos, que fue necesario confeccionar un programa de actividades muy amplio con el fin de tratar de cumplir lo más posible los compromisos establecidos.

Ambas mujeres y la niña Ivette, hija de René, a la cual el Gobierno de Estados Unidos le ha negado la visa para ir a visitar a su padre en la cárcel, llegan a Madrid procedentes de Ginebra donde asistieron a sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Allí cumplieron su propósito de romper el mutismo de esa institución, ante cuyos representantes denunciaron la hostilidad con que son tratados en las cárceles estadounidenses y las ilegalidades del juicio donde se les condenó injustamente a largas penas de privación de libertad, incluidas cadenas perpetuas.

Las actividades comenzarán mañana en Barcelona donde está programado un acto central en el teatro de Comisiones Obreras con representantes de fuerzas políticas catalanas, organizaciones de solidaridad, asociaciones de cubanos residentes y abogados.

Las esposas de los jóvenes prisioneros entregarán una carta dirigida al Parlamento catalán, y la pequeña Ivette otra, en la que explican los detalles de la situación de los cinco y solicitan apoyo en la lucha por su liberación.

Después de realizar reuniones con dirigentes de instituciones catalanas, regresarán al día siguiente a Madrid para reanudar el lunes el recorrido de trabajo, esta vez por Sevilla.

Hay preparado un acto en la Universidad Pablo Olavide con profesores y alumnos de las Facultades de Derecho y Estudios Iberoamericanos, que será presentado por el profesor titular Juan Marchena, quien el pasado año recibió el Titulo Honoris Causa de la Universidad de Pinar del Río.

Posteriormente se realizará un encuentro en la sede del partido comunista andaluz con la dirección de esa agrupación y los parlamentarios del Grupo de Izquierda Unida del Parlamento de Andalucía.

También hay planeado otro acto de masas con asociaciones de solidaridad, representantes de los Comités de los cinco, y jóvenes que participaron en la brigada de abogados que viajaron el pasado mes de diciembre a Cuba interesados por el tema.

Al día siguiente se realizará un mitin público en el salón de actos de la delegación de la Diputación general de Aragón en Teruel, a lo que antecederá una rueda de prensa con medios de comunicación regionales.

El amplio programa abarca además numerosos actos, charlas, encuentros y reuniones en Gijón, Oviedo, Madrid, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Guadalajara, Toledo y Salamanca, entre otras ciudades, lo que obligará a extender la visita por varios días.

Poesía cubana: el renacer de la belleza

La Feria Internacional del Libro de La Habana 2005 fue sede de varias presentaciones de temas pertenecientes a autores noveles o poco reconocidos en el mundo de las letras cubanas. La editorial Capiro, de Villa Clara resultó ser una de las más activas en cuanto a presentaciones de libros. Temas como El callejón de las ratas, Los viajes de la sarga, Al norte del sur y Reverencia ante ti , son algunos de los libros que esta casa editora dio a la luz. Las líneas no alcanzan para abordar este tema. Me propongo hacerlo en unas pocas.
Pero la poesía contemporánea cubana tiene sus particularidades; es díscola, intranquila y creativa. Entre muchos volúmenes poéticos, detengámonos en Los viajes de la sarga de la villaclareña Bárbara Yera León.
A diferencia de sus anteriores publicaciones, Bárbara Yera intenta en este libro abrirse a varias alternativas poéticas. Me refiero con “alternativas poéticas” a una serie de ardides literarios a los que la autora recurre, a fin de impregnarle movilidad y dinamismo a su obra. Podemos realizar un recorrido desde los sonetos, hasta la epístola, pasando por la décima, el verso libre y la prosa poética. La variedad de este volumen es tan amplia como, en ocasiones intrascendente. El punto de la amplia gama de modos de creación literaria no es importante ante lo que dice cada uno de ellos. La poética cubana del siglo XXI necesita, como lo hace Bárbara Yera, desasirse de los problemas económico-políticos de la sociedad e insertarse en un mundo que, aunque no divorciado de esta problemática, haga de la belleza estética su premisa fundamental.
Esperemos un poco para ver el renacer de una poesía que ha tomado derroteros que están muy lejos de la belleza lírica. Tengamos confianza.

Maradona se declara admirador de Chávez

Maradona se declara admirador de Chávez

El ex astro del fútbol Diego Maradona declaró el lunes su admiración por el presidente venezolano Hugo Chávez al arribar a ese país para inaugurar un campeonato juvenil sudamericano.

"Viva Chávez, viva la Revolución", dijo el ex futbolista argentino en una conferencia de prensa en la ciudad petrolera de Maracaibo, en el oeste de Venezuela.

"Yo soy revolucionario", dijo mientras mostraba un tatuaje en un brazo con la imagen del legendario guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara.

Maradona, de 44 años y considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, llegó desde Colombia, donde recientemente se sometió a una operación para perder peso.

El capitán de la selección argentina campeona del mundo en 1986 engordó considerablemente en los últimos años y ha sufrido serios problemas de salud agravados por su declarada adicción a las drogas.

Maradona fue invitado para dar el puntapié inicial el viernes de un torneo sudamericano sub-17 que se disputará en Venezuela.

El ex futbolista, admirador también del presidente cubano Fidel Castro, dijo que planeaba reunirse con Chávez el martes, día en que el líder venezolano oficiará de anfitrión de una reunión con el jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y los presidente de Brasil y Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva y Alvaro Uribe, respectivamente.

Al ser consultado sobre si aceptaría trabajar como director técnico en Venezuela en caso de recibir una oferta, Maradona dijo que estaría "encantado".

El ídolo argentino dejó el fútbol en 1997 y en el 2000 se radicó en Cuba para recuparse de su adicción a la cocaína.

Maradona, que lideró a Argentina a ganar la Copa del Mundo en 1986, estuvo internado en terapia intensiva el año pasado en Buenos Aires con problemas cardíacos y respiratorios.